¡Nuevo! Inicia sesión para gestionar tu cuenta, ver tus registros, descargar informes (PDF/CSV) y ver tus copias de seguridad. Inicia sesión aquí!
Comparte este artículo:

Todo lo que necesitas saber sobre el cuello uterino, cribados cervicales y prevención de trastornos cervicales

¿Cuáles son las funciones del cuello uterino? ¿Con qué frecuencia debes realizarte cribados cervicales? ¿Cómo han cambiado las nuevas directrices la frecuencia recomendada de las citologías? Descubre todo sobre el cuello uterino, la salud cervical, los trastornos y los cribados recomendados.

Diagrama del cuello uterino con información sobre salud cervical, cribados y prevención de trastornos.

El cuello uterino es parte del sistema reproductor femenino. Ubicado al final del canal vaginal, el cuello uterino protege el útero y cumple una función importante en el embarazo y el parto vaginal. En este artículo descubrirás más sobre:

  • Anatomía y ubicación del cuello uterino
  • Trastornos cervicales comunes
  • Riesgos de cáncer de cuello uterino
  • Cribados cervicales
  • Formas de prevenir las enfermedades cervicales

Anatomía cervical

El cuello uterino es parte del aparato reproductor femenino. Aunque pequeño, este órgano cumple un papel esencial en el embarazo, el parto vaginal, la fertilidad y la menstruación.


WomanLog

Calendario y seguimiento del ciclo menstrual

Puedes hacer el seguimiento de tu regla utilizando WomanLog. Descárgate WomanLog ahora:
Puedes hacer el seguimiento de tu regla utilizando WomanLog.

El cuello uterino es un órgano cilíndrico situado en el extremo inferior del útero. Conecta el útero con la vagina. Suele medir 4 centímetros de largo y 2-3 centímetros de diámetro. Está formado por tejido fibromuscular y se divide en dos partes principales.

El ectocérvix es la parte externa al final de la vagina. Tiene una pequeña abertura llamada orificio externo. El endocérvix es el canal interno en el lado del útero, que llega hasta el orificio interno.

El canal cervical está revestido por epitelio columnar, encargado de producir moco que varía en su consistencia durante el ciclo menstrual. El cuello uterino contiene muchas glándulas y terminaciones nerviosas. Su posición varía dependiendo de las fases del ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia.

Funciones cervicales

El cuello uterino produce moco y permite el paso de fluidos hacia y desde el útero. Además, este pequeño órgano es responsable del momento del parto vaginal.

Las principales funciones del cuello uterino son:

  • Protección del útero: El cuello uterino actúa como barrera física entre la vagina y el útero. Aunque tiene una pequeña abertura, cuyo tamaño varía según el ciclo menstrual y el embarazo, no es lo suficientemente grande como para dejar pasar objetos extraños. Gracias al cuello uterino, puedes usar tampones, copas menstruales y productos similares sin riesgo de que se pierdan en la vagina.
  • Protección contra infecciones: El cuello uterino suele ser el primer órgano en avisar si hay una infección. Las glándulas siempre producen moco. Cuando hay una infección, el moco cambia de color y olor. Además, funciona como una barrera física para evitar que organismos y sustancias extrañas lleguen al tracto reproductor superior. El moco es ligeramente ácido, lo que dificulta la proliferación bacteriana.
  • Transporte de espermatozoides: Durante la ovulación, el moco cervical se vuelve más fluido y elástico. Este cambio, junto con el aumento de pH, crea condiciones que facilitan el paso de los espermatozoides hacia el útero para fecundar el óvulo.
  • Flujo menstrual: El cuello uterino permite que la sangre menstrual salga del útero hacia la vagina.
  • Embarazo: Durante la gestación, el cuello uterino forma un tapón mucoso que protege al feto de infecciones. Poco antes del parto, este tapón se elimina, siendo una de las primeras señales de parto inminente.
  • Parto: El cuello uterino se dilata cuando el bebé está listo para nacer. Una vez que el tapón mucoso se disuelve, el cuello uterino se ablanda y adelgaza. La dilatación también puede indicar cuánto tardará el parto.
  • Indicador de fertilidad: Los cambios de posición y textura del cuello uterino pueden indicar diferentes fases del ciclo menstrual. Por ejemplo, durante la ovulación, el cuello uterino sube, se ensancha y libera más moco, permitiendo un paso más fácil de los espermatozoides.

Salud cervical y trastornos

La salud del cuello uterino es un tema complejo. Este órgano es susceptible a varias infecciones y trastornos causados por virus, bacterias, hongos y parásitos.

Algunas de las razones por las que el cuello uterino es tan vulnerable a las infecciones son su localización, los cambios hormonales y la estructura de sus células.

Por su ubicación, el cuello uterino está expuesto a infecciones de transmisión sexual (ITS) y microorganismos presentes en la vagina.

También es muy reactivo a los cambios hormonales. Cada vez que las hormonas fluctúan durante el ciclo menstrual, embarazo o menopausia, el moco cervical cambia de consistencia y cantidad, lo que puede aumentar la vulnerabilidad ante los patógenos.

Por último, las células del cuello uterino son más sensibles a infecciones y a alteraciones cancerosas que otras partes del aparato reproductor femenino.

Generalmente, los síntomas de infección o enfermedad en el cuello uterino son:

  • Sangrado vaginal anormal (entre periodos, después o durante las relaciones sexuales, tras la menopausia)
  • Sangrado abundante o demasiado prolongado durante la menstruación
  • Secreción vaginal anormal (sanguinolenta, gris, verdosa, acuosa o con aspecto similar al requesón)
  • Cambios de olor
  • Dolor en la parte baja del abdomen
  • Molestias durante las relaciones sexuales o al usar productos menstruales
  • Dolor o escozor al orinar y/o necesidad de orinar con mayor frecuencia

Trastornos y enfermedades cervicales más comunes

Cervicitis

La cervicitis es una inflamación del cuello uterino causada por infecciones o irritantes. Provoca secreción anormal, dolor durante el sexo y sangrado entre periodos.

Ectropión cervical

Esta condición ocurre cuando las células del interior del cuello uterino crecen en la parte externa. Generalmente es benigna, pero puede causar un aumento en la secreción y pequeñas pérdidas de sangre.

Pólipos cervicales

Los pólipos cervicales son muy frecuentes. Son pequeños crecimientos benignos en el cuello uterino, aunque en ocasiones pueden provocar sangrados irregulares o secreción.

Displasia cervical

La displasia cervical es el crecimiento de células anormales en el cuello uterino, normalmente detectado por citología. Sin tratamiento, puede evolucionar hacia cáncer de cuello uterino con el tiempo.

Incompetencia cervical

Esta condición se da cuando el cuello uterino se abre prematuramente durante el embarazo, lo que aumenta el riesgo de parto prematuro.

Estenosis cervical

La estenosis cervical indica un estrechamiento del canal uterino, dificultando la salida del flujo menstrual, aumentando los cólicos y afectando la fertilidad.

Cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino es un crecimiento maligno vinculado a la infección por VPH (virus del papiloma humano).

Quistes de Naboth

Son quistes pequeños y benignos llenos de líquido que aparecen en el cuello uterino. Se detectan habitualmente en exámenes pélvicos de rutina y rara vez requieren tratamiento. Si causan dolor o sangrado anormal, pueden extraerse quirúrgicamente.

Lesión cervical o erosión

Ocurre cuando se pierde la capa celular protectora externa del cuello uterino, exponiéndolo a infecciones y causando manchado o flujo.

Fibromas cervicales

Tumores benignos que crecen en o cerca del cuello uterino. Si son grandes, pueden generar sensación de presión pélvica, dolor o sangrado anormal.

Infecciones cervicales

Clamidia, gonorrea, herpes y otras infecciones pueden afectar el cuello uterino y generar diversos síntomas.

Advertisement


Factores de riesgo para trastornos cervicales

  • Sexo sin protección y con múltiples parejas: Al ser el cuello uterino el órgano más expuesto a ITS como el VPH, tener relaciones sin protección aumenta el riesgo de infecciones, que pueden no solo derivar en cáncer sino también en inflamación.
  • Fumar: El tabaco debilita el sistema inmunitario, daña las células cervicales y dificulta eliminar el VPH si se contrae.
  • Defensas bajas: Hábitos poco saludables, VIH/SIDA, enfermedades crónicas o medicamentos inmunosupresores aumentan la probabilidad de desarrollar trastornos cervicales.
  • Uso prolongado de anticonceptivos orales: Especialmente durante 5 años o más, aunque el riesgo disminuye al dejar de tomarlos.
  • Embarazos múltiples: Haber dado a luz a tres o más hijos puede aumentar la probabilidad de cáncer cervical.
  • Genética: Si tu madre, abuela u otra familiar cercana tuvo cáncer de cuello uterino, tienes un riesgo algo mayor de desarrollarlo en el futuro.
  • Edad: El cáncer de cuello uterino es más frecuente entre mujeres de 35 a 44 años.

Cribado cervical

El cribado cervical, también llamado citología o Papanicolaou, es una prueba en la que tu ginecóloga recoge células del cuello uterino usando un hisopo, que luego se analizan para detectar anomalías que podrían indicar cáncer de cuello uterino o infección por VPH, la causa principal de este cáncer.

Es un procedimiento rutinario que normalmente se realiza con el examen pélvico anual. Se recomienda hacer la citología cada 3 años entre los 21 y 65 años, sola o junto a la prueba de VPH. El test de VPH puede realizarse solo cada 5 años entre los 30 y 65 años. Puede que necesites cribados más frecuentes si has sido diagnosticada previamente con VPH, tienes varias parejas sexuales o alteraciones celulares.

Antes se recomendaba realizar la prueba cada año, pero según las guías actuales, realizarla cada 3-5 años es suficiente, ya que habitualmente las células anormales tardan mucho en convertirse en cáncer.

Pruebas de seguimiento ante resultados anómalos

Si el test muestra que tienes una cepa de VPH relacionada con el cáncer o células anormales en el cuello uterino, será necesario realizar procedimientos de seguimiento.

Colposcopia

La colposcopia es un procedimiento diagnóstico donde la profesional sanitaria utiliza un dispositivo de aumento llamado colposcopio para observar cuidadosamente el cuello uterino, la vagina y la vulva. Durante la prueba, se aplica una solución para resaltar las células anómalas y obtener una visión detallada de las zonas que puedan requerir biopsia.

Biopsia

La biopsia cervical consiste en extraer una pequeña muestra de tejido del cuello uterino para analizarla en el laboratorio con un microscopio y determinar si las células han pasado a ser cancerosas.

¿Se pueden prevenir el cáncer cervical y otros trastornos cervicales?

El cáncer de cuello uterino es uno de los cánceres más prevenibles. Puedes reducir el riesgo vacunándote contra las cepas de VPH asociadas al cáncer e incluso tratarlo fácilmente si se detecta en estadios iniciales.

Así puedes prevenirlo:

  • Vacúnate contra el VPH, preferiblemente antes de iniciar tu vida sexual
  • Hazte citologías y/o pruebas de VPH con la frecuencia recomendada por tu profesional de salud
  • Usa siempre preservativo para reducir el riesgo de transmisión de VPH
  • Limita el número de parejas sexuales para reducir riesgos
  • No fumes
  • Sigue una alimentación equilibrada para reforzar tus defensas
  • Haz ejercicio y mantén un peso saludable
  • Duerme lo suficiente y controla el estrés
  • Limita el uso prolongado de anticonceptivos orales si lo consideras necesario

Sin embargo, el cáncer no es el único trastorno cervical posible. La exposición a infecciones puede provocar inflamación crónica y problemas de fertilidad.

Estas son algunas medidas para reducir el riesgo de infecciones cervicales:

  • Practica sexo seguro: usa preservativo y cámbialo en cada uso
  • Acude a tus revisiones ginecológicas y cribados periódicos
  • Limpia la zona genital correctamente, siempre de delante hacia atrás
  • Evita las duchas vaginales
  • Usa ropa interior de algodón u otras fibras naturales
  • Orina después del sexo o masturbación
  • Mantén controlada la diabetes y otras condiciones inmunológicas
  • Usa los antibióticos solo bajo prescripción y finaliza el tratamiento completo
  • Usa jabones neutros y evita productos irritantes para la zona genital
  • Cambia tampones y compresas con regularidad

Un cuello uterino sano

Aunque el cuello uterino es pequeño, cumple funciones relevantes en muchos procesos reproductivos. No entres en pánico si das positivo en VPH o en alguna infección o si aparecen alteraciones celulares. Hoy en día la atención médica está tan avanzada que la mayoría de los cánceres de cuello uterino se tratan rápidamente y con buenos resultados. Lo más importante es vacunarse, mantener sexo seguro y acudir a tus controles regulares.

Descarga WomanLog ahora:

Descárgalo en App Store

Descárgalo en Google Play

Comparte este artículo:
https://my.clevelandclinic.org/health/body/23279-cervix
https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/cervicitis/symptoms-causes/syc-20370814
https://www.cancer.gov/types/cervical
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11011172/
https://www.cancer.gov/about-cancer/causes-prevention/risk/hormones/oral-contraceptives-fact-sheet
https://www.cancer.gov/about-cancer/causes-prevention/risk/infectious-agents/hpv-and-cancer
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK568392/
Advertisement


¿Alguna vez has pensado que el aire que respiras o los utensilios de cocina que usas para preparar tus comidas pueden poner tu sistema endocrino de cabeza? Todos los días estamos expuestas a innumerables fuentes de toxinas ambientales que pueden alterar la fertilidad, el ciclo menstrual, el metabolismo y la función inmunológica. En este artículo, aprenderás qué son los disruptores endocrinos y cómo reducir su exposición eligiendo opciones más sostenibles y naturales.
La salud bucal es un aspecto crucial pero a menudo pasado por alto de nuestro bienestar general. Muchas de nosotras solo vamos al dentista cuando sentimos dolor, pero el bruxismo desgasta los dientes con el tiempo y puede ser difícil de detectar. En este artículo, aprenderás cómo protegerte de los efectos dañinos de rechinar los dientes.
Tu piel reacciona a todo lo que hay en tu entorno. El clima y tu dieta son solo dos de los muchos factores que pueden influir en la estructura y salud de tu piel. La piel seca es una reacción común a diversas influencias, que normalmente puede solucionarse fácilmente.