¡Nuevo! Inicia sesión para gestionar tu cuenta, ver tus registros, descargar informes (PDF/CSV) y ver tus copias de seguridad. Inicia sesión aquí!
Comparte este artículo:

Cómo Mantenerte Segura Durante la Intimidad

Los procesos naturales pueden ser desordenados y suelen requerir un conjunto de pautas para que sean seguros y agradables para todas las personas involucradas. Estar informada puede marcar la diferencia entre una experiencia maravillosa y una experiencia terrible.

Equilibrando Pasión y Precaución: Visualizando la Dinámica entre Sexo y Seguridad.

A lo largo de la historia hemos tenido muchas ideas distintas sobre lo correcto y lo incorrecto en la intimidad. Y todavía las tenemos. Esto hace que alcanzar un consenso sobre un tema tan integral para la experiencia humana sea muy difícil. A veces quizás tengas que actuar de manera distinta a las personas que te rodean para mantenerte segura.

Dos caras de la misma moneda

Hay muchos aspectos maravillosos del sexo. Es placentero, acerca a las personas, tiene numerosos beneficios para la salud y (por último, pero sin duda no menos importante) ¡tiene el potencial de crear nueva vida! Las experiencias sexuales positivas son fuente de muchísimos buenos sentimientos.

Sin embargo, en todo hay un equilibrio, incluido el sexo. Las experiencias sexuales negativas pueden acarrear consecuencias de por vida, especialmente cuando involucran enfermedades de transmisión sexual (ETS), embarazos no planeados o violación. Cualquiera de estos puede ser traumático. Algunas personas enfrentan los tres.

Por si fuera poco, los prejuicios sobre asuntos relacionados con el sexo suelen limitar el mantenimiento de sistemas de apoyo para quienes sufren y debilitan la educación pública que podría haber evitado su sufrimiento desde el inicio.


En un mundo perfecto, nuestras comunidades estarían dispuestas y serían capaces de ofrecer una educación sexual adecuada a sus miembras, pero aún hay mucho por hacer. Teniendo esto en cuenta, en WomanLog nos esforzamos por ofrecer información precisa a todas nuestras lectoras que la necesiten.

Existen muchas formas en las que podemos ponernos en riesgo en lo que respecta al sexo, y las razones detrás de ellas distan mucho de ser sencillas.


WomanLog

Calendario y seguimiento del ciclo menstrual

Puedes hacer el seguimiento de tu regla utilizando WomanLog. Descárgate WomanLog ahora:
Puedes hacer el seguimiento de tu regla utilizando WomanLog.

Educación sexual (y su ausencia)

La falta de información sobre el sexo es un problema generalizado y persistente. Incluso comunidades bien desarrolladas y avanzadas científicamente pueden ser sorprendentemente aprensivas con respecto al sexo. Muchas adultas retienen información sobre el sexo a las jóvenes con la intención de protegerlas, pero este esfuerzo suele estar acompañado de una visión irreal e infantilizadora de su sexualidad.

La opinión de que 'si una persona es demasiado joven para tener sexo, también lo es para aprender sobre él' es bien intencionada, sin embargo, ignora el hecho de que las adultas no pueden controlar cuándo y cómo las jóvenes en sus vidas empezarán a ser sexualmente activas, y obvia la responsabilidad de enseñarles cómo evitar tomar malas decisiones en un contexto sexual antes de que se enfrenten a esas situaciones.

Si una adolescente no está familiarizada con la anatomía humana básica, podría quedarse embarazada (o embarazar a alguien más) por error. Ese error no puede deshacerse, solo gestionarse. De igual modo, si no sabe cómo debe ser una relación sana, corre mayor riesgo de sufrir abuso; y si no conoce los síntomas de las ETS más comunes (o el hecho de que muchas pueden ser asintomáticas), será más probable que se contagie.

Amenazas Ocultas: La Naturaleza Silenciosa de las ETS Asintomáticas y el Mayor Riesgo de Infección


La falta de información da lugar a la desinformación. Los mitos sobre el sexo son muy comunes, especialmente donde los hechos reales no están disponibles libremente. Incluso una persona responsable puede terminar en una mala situación si sus intentos de protegerse a sí misma y a otras se basan en falsedades:

  • El mito de que 'dos condones son mejor que uno' puede desembocar en una ETS o un embarazo no planeado.
  • El mito de que 'no puedes quedarte embarazada la primera vez que tienes sexo' puede causar un embarazo no deseado.
  • El mito de que 'el cuerpo de una mujer impide la relación sexual si ella no quiere tener sexo' puede propiciar una violación.
  • El mito de que 'todo lo relacionado con el sexo es malo' puede conducir a una vida llena de culpa.

Una educación sexual adecuada es absolutamente vital para todas, y no podemos permitir que nuestros miedos impidan el acceso público al conocimiento necesario para tomar decisiones informadas sobre nuestra vida sexual.

Barreras emocionales

La necesidad de conocer los hechos se hace aún más evidente cuando nos enfrentamos al poder de la negación. Existe la tendencia a dudar, distorsionar o incluso ignorar por completo información que no encaja con nuestra visión del mundo, a menudo sin darnos cuenta. Nuestra relación con el sexo añade dificultades adicionales a una experiencia ya de por sí cargada de emociones.

La falta de comunicación entre las parejas conlleva grandes riesgos. Si lo único que sabemos sobre el sexo es que 'no debemos tenerlo' (lo cual, por cierto, no es un elemento de disuasión efectivo), hablar de ello parece incorrecto. Aunque la intimidad sexual requiere un nivel de confianza, un aura de secretismo y pecado nos desalienta a hablar abiertamente sobre sexo, incluyendo expresar dudas o inquietudes sobre salud y seguridad, así como las posibles dudas sobre mantener relaciones.

Esto es especialmente cierto para quienes tenemos la autoestima baja. Las encuestas muestran que no es raro que una persona evite conversar sobre temas fundamentales (como la necesidad de protección) por miedo a poner en peligro una relación si surge una conversación desagradable. ¿Alguna vez has antepuesto tu deseo de mantener a alguien en tu vida a tu propia seguridad? ¿O a la suya?

Uno de los motivos de esto es que los peligros que deberíamos evitar no parecen reales. La sociedad tiende a tratar las experiencias sexuales negativas como secretos vergonzosos que deben ocultarse y olvidarse. Esto es peligroso porque desanima a las víctimas a pedir ayuda cuando la necesitan y porque genera una imagen irrela de la prevalencia de malas experiencias.


Las estadísticas sobre violación varían. Parte de esto se debe a las inconsistencias en cómo definimos la violación y, en parte, a que obtener estadísticas exactas requeriría que cada víctima reviva el trauma. Sabemos que es un problema muy extendido. Lamentablemente, casi con certeza conoces a alguna víctima de violación.

Una persona mayor o con más experiencia y malas intenciones puede aprovecharse del miedo de una pareja más joven que no sabe más. Nadie tiene derecho a obligarte a actos sexuales contra tu voluntad. Si no te sientes segura hablando de sexo seguro y consentimiento mutuo con tu pareja, tal vez quieras reevaluar la salud de tu relación.

Puede ser difícil tomar decisiones objetivas cuando estamos influenciadas por nuestros sentimientos hacia otra persona. El respeto a la autoridad puede debilitar nuestra capacidad de cuestionar temas que normalmente sí cuestionaríamos. Y el amor, como sabemos, es ciego.

Quien ha crecido en un ambiente sexonegativo puede tener fuertes asociaciones emocionales negativas con todo lo relacionado al sexo. Puede resultarle casi imposible deshacerse de prejuicios o miedos inculcados en la infancia, aunque las reglas que aplicaban entonces ya no sean válidas ahora.

Nuestra capacidad para ser abiertas, honestas y confiadas con nosotras mismas y con los demás, y nuestra disposición a afrontar temas difíciles de buena fe, marcan la diferencia en una relación sana. Las buenas intenciones no siempre son razonables. En el calor del momento puede parecer sensato dejar de lado algunas precauciones por demostrar confianza.

Puedes suponer que tu pareja te informará si tiene alguna enfermedad antes de la relación sexual. Sin embargo, puede callárselo por vergüenza, miedo, o porque prioriza el sexo antes que tu seguridad y bienestar. Si ha tratado de la misma forma a otras parejas, el riesgo de contagio aumenta.

Advertisement


Errores prácticos

Hay infinidad de maneras en las que las cosas pueden salir mal durante un encuentro sexual.

Tener relaciones sexuales sin protección es una vía habitual de transmisión de ETS. Aunque existen varias formas de anticoncepción hormonal y anticoncepción no hormonal, sólo los anticonceptivos de barrera (preservativos) han demostrado ser eficaces frente a enfermedades de transmisión sexual. Esto aplica para el sexo vaginal, anal y oral.

A muchas personas les faltan conocimientos básicos sobre las ETS. Incluso quienes saben que pueden ser asintomáticas creen erróneamente no estar en riesgo—no por pruebas claras, sino porque es más fácil creer que lo malo les pasa a otras personas.


¡Mantente informada! Puedes encontrar más información sobre las ETS en nuestro artículo aquí. También disponemos de un artículo específico sobre VIH/SIDA aquí.

El sexo sin protección también supone un riesgo de embarazo. Si la noche pasó sin protección, debes contemplar la píldora del día después y el tratamiento postexposición.

La píldora del día después es un tipo de anticoncepción de emergencia que se utiliza para evitar el embarazo en mujeres que han tenido sexo sin protección o cuyo método anticonceptivo ha fallado. Para que sea más eficaz, debe tomarse lo antes posible después del coito, y dentro de un límite de horas que indicará el envase.

Puedes tomar la píldora de emergencia en cualquier momento de tu ciclo, pero recuerda: la píldora del día después no interrumpe un embarazo ya implantado. Funciona principalmente retrasando o previniendo la ovulación. Es tentador ignorar el riesgo el mayor tiempo posible en una situación tensa, pero si lo haces sólo aumentas las posibilidades de embarazo.


El anticonceptivo te permite protegerte de un embarazo no deseado y darte tiempo para planificar un futuro con hijas. Aunque la decisión afecta a ambas personas, es la mujer quien debe decidir si quiere continuar con un embarazo.

La profilaxis postexposición o PEP es un tratamiento corto con medicamentos contra el VIH que debe iniciarse poco después de una posible exposición al virus para impedir que se establezca en tu organismo. Debe comenzarse dentro de las 72 horas tras la exposición, o no será efectivo. Si se inicia a tiempo, el PEP puede reducir el riesgo de infección por VIH en más del 80%, pero para conseguir ese efecto es necesario completar un ciclo de 28 días de antirretrovirales.

Intoxicación

Las sustancias intoxicantes pueden ser fuente de placer y suelen asociarse a compartir y al ambiente festivo. El término ‘lubricante social’ (especialmente para el alcohol) se refiere al vínculo de compañerismo que sentimos durante la embriaguez. Sin embargo, algunas personas abusan de esas emociones para aprovecharse de otras.

Las drogas para violaciones en citas son aquellas que se emplean para facilitar agresiones sexuales, facilitando que la persona agresora domine a su víctima y dificultando que ella comprenda lo que ocurre, a veces incluso entorpeciendo su capacidad de recordar los hechos.

Cuanto más intoxicada esté una, más se ve afectada la visión, la audición, la percepción del riesgo y la coordinación. El tiempo de reacción y la concentración suelen disminuir. Algunas personas se mantienen bastante alertas, mientras que otras apenas conservan el control sobre sí mismas.

Si vas a experimentar algo nuevo, investiga antes. No olvides que influyen en cómo te afecta una sustancia: tu edad, estatura, historia médica y genética, entre otros factores.

Cuanto menos control tienes sobre tu cuerpo, más vulnerable eres. Puedes reducir este riesgo planificándote. Aquí tienes algunas reglas clave que pueden salvarte en una noche fuera de casa:

  • Ten siempre una amiga cerca. Tener a alguien de confianza contigo puede literalmente salvarte la vida. Puede notar comportamientos sospechosos que tú no percibes, o bastaría su presencia para disuadir a una posible agresora. Si puedes, sé también esa amiga para alguien.
  • Controla tu consumo. Prestar atención a cuánto bebes/fumas/etc. te ayudará a mantenerte en un nivel de intoxicación en el que aún eres consciente de lo que pasa a tu alrededor.
  • Vigila tu bebida. Algunas drogas se disuelven en líquidos y alguien puede intentar echarte algo. Dejar la mano sobre la copa cuando no la mires directamente es una buena práctica en bares o discotecas.
  • Lleva lo necesario y planifica. Informa a algunas amigas dónde vas y cómo planeas pasar la noche (incluido dónde dormirás). Mantén el teléfono cargado y lleva el cargador. Un par de zapatos planos extra puede ser útil si piensas llevar tacones.
  • Permanece en espacios públicos. Si hay gente alrededor, es más probable que alguien intervenga si lo necesitas.
  • Asegúrate de poder protegerte si es necesario. Algunos objetos comunes pueden ser útiles para defenderte—por ejemplo, la vieja técnica de las llaves entre los dedos. Dependiendo de la legislación de tu zona, también puedes llevar armas no letales como gas pimienta.

No deberíamos tener que pensar en defendernos al salir de fiesta, pero la realidad es que más vale prevenir que lamentar.


Siguiendo o no estas reglas, si eres víctima de acoso o agresión sexual, no es tu culpa. Las acciones de la persona agresora son su responsabilidad, no la tuya. Puedes leer más sobre las circunstancias emocionales y qué hacer en nuestro artículo sobre acoso sexual.

Sea cual sea tu realidad y tu origen: nunca te equivocarás manteniéndote informada, luchando por el bien y tratándote a ti y a las demás con respeto.

Puedes seguir tu ciclo menstrual usando WomanLog. Descarga WomanLog ahora:

Descárgalo en App Store

Descárgalo en Google Play

Comparte este artículo:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3157299/
https://www.webmd.com/sex/whats-risky-sex#1
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2585544/
https://www.mayoclinic.org/tests-procedures/morning-after-pill/about/pac-20394730
https://www.hiv.gov/hiv-basics/hiv-prevention/using-hiv-medication-to-reduce-risk/post-exposure-prophylaxis
https://www.who.int/hiv/topics/prophylaxis/en/
https://www.alcoolassistance.net/nouvelle-page
Las personas somos animales sociales, pero durante el último año y medio, mantener una vida social se volvió complicado. Ahora que se están levantando las restricciones por la Covid-19, muchas tenemos sentimientos encontrados sobre regresar a la vida tal como la conocíamos. Especialmente en lo relacionado a volver al mundo de las citas.
La penetración dolorosa o dispareunia se define como un dolor genital persistente o recurrente que ocurre justo antes, durante o después de las relaciones sexuales. Muchas mujeres experimentan molestias durante la penetración vaginal en algún momento. Pero para algunas, el sexo doloroso se convierte en una parte habitual de su vida íntima.
Vivimos en una sociedad donde el sexo se considera una parte normal y necesaria de la vida. Esto es el resultado de décadas de esfuerzo para superar sentimientos arraigados de vergüenza y culpa asociados con la sexualidad. Debido a que la sexualidad es tan íntima y tan trascendental, ha generado problemas en la organización social a lo largo de la historia humana. El tema está tan cargado de moralización porque es un tema obvio a abordar al establecer normas sociales.