¡Nuevo! Inicia sesión para gestionar tu cuenta, ver tus registros, descargar informes (PDF/CSV) y ver tus copias de seguridad. Inicia sesión aquí!
Comparte este artículo:

Qué esperar al dejar los anticonceptivos hormonales

La anticoncepción hormonal ha sido una herramienta eficaz para que las mujeres tengan mayor control sobre la planificación familiar y la salud reproductiva. Sin embargo, alterar el funcionamiento hormonal no es un asunto trivial. Puede llegar el momento en que una mujer quiera tomarse un descanso de los anticonceptivos hormonales o dejar de usarlos por completo.

Transición hormonal: visualización de los cambios tras dejar los anticonceptivos hormonales.

La anticoncepción hormonal no se utiliza únicamente para prevenir embarazos. Puede recetarse también para tratar problemas como el acné, el sangrado abundante o los dolores menstruales intensos. Encontrar el anticonceptivo hormonal adecuado puede ser un reto, ya que cada mujer reacciona de manera diferente; a veces, los efectos secundarios superan los beneficios. Algunas mujeres también optan por dejar los anticonceptivos hormonales durante un tiempo para sentir cómo es su cuerpo sin ellos.

Bases sobre los anticonceptivos hormonales

Existen dos tipos principales de anticonceptivos hormonales: anticonceptivos reversibles de acción corta (SARC) y anticonceptivos reversibles de acción prolongada (LARC).


Los anticonceptivos hormonales actúan sobre el sistema endocrino para prevenir el embarazo, espesando el moco cervical para evitar la entrada de espermatozoides en el útero, adelgazando el endometrio para impedir la implantación de un óvulo fecundado, bloqueando la ovulación—o alguna combinación de lo anterior. —De nuestro artículo  Anticonceptivos hormonales.

Todos los anticonceptivos hormonales contienen progestágeno (la versión sintética de la progesterona). Existen métodos solo con progestágeno y anticonceptivos combinados, que contienen también estrógeno. Al suprimir la producción natural de hormonas, el anticonceptivo evita el embarazo y puede ayudar con otros problemas relacionados con el desequilibrio hormonal, como acné, ansiedad, irritabilidad y cambios de humor, menstruaciones largas y abundantes, dolores fuertes, sensibilidad en los pechos, entre otros.


WomanLog

Calendario y seguimiento del ciclo menstrual

Puedes hacer el seguimiento de tu regla utilizando WomanLog. Descárgate WomanLog ahora:
Puedes hacer el seguimiento de tu regla utilizando WomanLog.

Infórmate adecuadamente sobre el anticonceptivo que has elegido y presta atención a tu cuerpo y tus emociones al comenzar con los anticonceptivos hormonales. Recomendamos consultar a una médica antes de iniciar para asegurarte de que es el adecuado para ti. Los anticonceptivos combinados no son adecuados para personas con ciertas condiciones preexistentes o hábitos que reaccionan peligrosamente al estrógeno.

¿Qué ocurre al dejar de tomarlos?

Una mujer puede dejar los anticonceptivos por muchos motivos personales. Quizás desea intentar un embarazo. Quizá no le gusta cómo se siente con ellos o experimenta efectos secundarios. O simplemente quiere probar cómo es vivir sin hormonas un tiempo. En cuanto a tu cuerpo, haz siempre lo que sientas correcto para ti.

Tu cuerpo necesitará tiempo para recuperar un ciclo regular tras dejar la anticoncepción hormonal. Puedes detenerla en cualquier momento de tu ciclo—sin embargo, conviene prestar atención al momento en el que lo haces. Si tomas la píldora, por ejemplo, es mejor terminar tu blíster actual y no empezar uno nuevo en vez de detenerte en un punto aleatorio. Esto ayuda a evitar fluctuaciones hormonales innecesarias.


La anticoncepción hormonal deja de ser efectiva inmediatamente después de suspenderla. Si no deseas quedar embarazada, utiliza otro método anticonceptivo. Recuerda que el preservativo es el único método eficaz contra las ETS.

Si también usas el anticonceptivo hormonal para tratar un desequilibrio hormonal, recuerda: no es una cura. Una vez dejes la píldora, es probable que los síntomas previos regresen. No es raro que los síntomas vuelvan más intensos al principio debido al repunte de producción hormonal en el cuerpo.

Cuida bien de tu cuerpo en esta etapa. Mantén una dieta equilibrada, haz ejercicio regularmente, gestiona el estrés y sé amable contigo misma. Puedes facilitar la transición tomando suplementos que ayuden a regular la ovulación y controlar el predominio de andrógenos o estrógenos (si te afecta alguno de estos). Consulta previamente con tu médica para determinar qué suplementos son adecuados para tu caso.


La anticoncepción hormonal puede agotar las reservas de ácido fólico, vitaminas B2, B6, B12, C, y E, así como los minerales magnesio, selenio y zinc. Si tomas píldora, usas anillo vaginal o parche, tienes un implante anticonceptivo o DIU hormonal, o recibes inyecciones hormonales, ¡asegúrate de no tener carencia de nutrientes esenciales! Esto es especialmente relevante si has estado utilizando anticoncepción hormonal durante un periodo prolongado.

Estabilización hormonal: anticipando la transición tras suspender la píldora anticonceptiva


Generalmente, el equilibrio hormonal tarda unos meses en restablecerse tras dejar las pastillas anticonceptivas. Depende de la sensibilidad de tu cuerpo al tipo de método que hayas usado, cuánto tiempo lo utilizaste y de cualquier condición médica previa que puedas tener. Si después de 3 o 4 meses el ciclo sigue siendo irregular, consulta a tu médica.

La anticoncepción hormonal puede afectarte de muchas formas, y no siempre de forma positiva. Muchas mujeres reportan sentirse deprimidas o ansiosas mientras usan anticonceptivos hormonales. Puede que te sientas más ligera y feliz al dejarlos. Algunas mujeres experimentan dolores de cabeza antes o durante el sangrado por deprivación (causados por la caída hormonal); estos deberían desaparecer, al igual que el peso extra que hayas ganado con las hormonas. El deseo sexual tiende a disminuir con los anticonceptivos hormonales—si fue tu caso, podrías notar un aumento de la libido.

Advertisement


Síndrome post-anticonceptivos

Algunas mujeres experimentan efectos secundarios fuertes al dejar los anticonceptivos hormonales; a esto se le llama síndrome post-anticonceptivo. Aunque no es frecuente, suspender las hormonas sintéticas puede empeorar problemas previos que ya existían.

Amenorrea post-anticonceptivos

La amenorrea es la ausencia de menstruación. Se habla de amenorrea post-píldora cuando el cuerpo no logra reanudar el ciclo natural en los seis meses posteriores a dejar las hormonas sintéticas. Estas hormonas suprimen la producción de progesterona natural. Como se mencionó antes, el cuerpo tarda en recuperar su ritmo. Si han pasado más de seis meses desde que dejaste la anticoncepción hormonal y aún no ha regresado tu periodo, consulta con tu médica para averiguar la causa.

SOP post-píldora

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno común del sistema reproductivo que afecta a una de cada diez mujeres en edad fértil, independientemente del método anticonceptivo. Sin embargo, la anticoncepción hormonal puede causar un SOP temporal mientras el cuerpo restablece la producción natural de hormonas. Los síntomas son variados e incluyen menstruaciones irregulares, abundantes y dolorosas, quistes ováricos, acné, exceso de vello (hirsutismo), resistencia a la insulina y presión arterial alta. Si experimentas tres o más de estos síntomas, podrías tener SOP. El SOP post-píldora suele desaparecer una vez que los niveles hormonales se estabilizan.

Como los síntomas del SOP no son constantes, suele pasar desapercibido. Los anticonceptivos hormonales pueden enmascarar el cuadro, especialmente si se inician a edad temprana, ya que sus síntomas coinciden con los habituales de los desajustes hormonales en la adolescencia.

Lee más sobre cómo el SOP afecta a tu salud y fertilidad.

Ciclos anovulatorios

Es posible tener un ciclo menstrual sin ovulación. Esto no siempre es fácil de detectar, ya que solemos creer que si hay sangrado todo está bien, pero no necesariamente es así. La forma más sencilla de saber si ovulas es comprar un test de ovulación casero o consultar a tu médica. Muchas mujeres también hacen seguimiento de su temperatura basal para detectar la ovulación.

La ovulación es importante para la regulación del ciclo menstrual y la salud integral femenina. Además de posibilitar el embarazo, la ovulación aporta beneficios extra como sentidos más agudos, aumento del deseo sexual, piel radiante y mayor confianza.

Depresión y ansiedad

Investigaciones han demostrado que el uso de anticonceptivos hormonales se asocia a mayor riesgo de depresión y ansiedad. Estos son motivos frecuentes tanto para dejar el método como para que los síntomas persistan al suspenderlo, ya que la salud mental tarda en recuperarse incluso tras dejar las hormonas sintéticas. Aunque la relación entre depresión y anticonceptivos hormonales no está clara, se cree que suprimir la ovulación y la progesterona natural puede afectar las emociones. La progesterona tiene efectos positivos en el cerebro y el sistema nervioso, facilitando su recuperación.

La anticoncepción hormonal ayuda a millones de mujeres a gestionar su fertilidad y su ciclo menstrual. Aunque funciona bien para muchas mujeres, para otras puede causar problemas. Presta atención a tu cuerpo para encontrar la mejor manera de manejar tu fertilidad. Si decides dejar los anticonceptivos hormonales, hacer seguimiento de tu ciclo con WomanLog puede ayudarte a comprender los cambios que está experimentando tu cuerpo. Tu ciclo menstrual es el espejo de tu salud general.

Puedes hacer el seguimiento de tu periodo usando WomanLog. Descarga WomanLog ahora:

Descargar en App Store

Consíguelo en Google Play

Comparte este artículo:
https://www.health.harvard.edu/blog/can-hormonal-birth-control-trigger-depression-2016101710514
https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/article-abstract/2552796
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12159220/
https://womeninbalance.org/resources-research/progesterone-and-the-nervous-systembrain/
https://www.nhs.uk/conditions/contraception/when-periods-after-stopping-pill/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6421036/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441576/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7252445/
https://www.healthline.com/health/pregnancy/anovulatory-cycle
https://darouwellness.com/temporary-pcos-explaining-pill-induced-pcos/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23852908/
Ya sea que mantengas una vida sexual activa durante todo el mes o evites el sexo durante tu menstruación por cualquier motivo, todavía existe cierto tabú en torno al sexo durante la menstruación. Las preguntas que tenemos sobre este tema suelen quedar envueltas en incertidumbre.
El sexo sin penetración, también conocido como sexo externo, es sexo sin penetración sexual. Existen diversas razones por las cuales una persona podría preferir esto sobre el sexo con penetración, incluyendo preferencia, seguridad, limitaciones mentales y físicas, así como límites personales.
La menstruación es una parte natural de la vida, pero hablar de ella puede ser difícil debido al estigma social y los estereotipos de género. Dos personas en una relación romántica llegarán a conocerse íntimamente y tu periodo es un tema que seguramente surgirá tarde o temprano.